Paraguay en deuda con sus niñeces y adolescencias
Paraguay en deuda con sus niñeces y adolescencias: Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes cuarto a sexto combinados del Paraguay
Paraguay sigue fallando a sus niñeces y adolescencias debido a temores infundados y fabulaciones no relacionadas con la realidad, como el miedo a la educación sexual integral (ESI) y a que esta supuestamente "indoctrine" o "convierta" a las personas en homosexuales o transgénero. En lugar de preocuparse por estos mitos, es necesario ocuparse de los problemas reales que enfrentan las niñeces y adolescencias paraguayas.
El Comité de los Derechos del Niño ha realizado varias recomendaciones clave para Paraguay, entre ellas:
1. Participación significativa de niños, niñas y adolescentes en la formulación y aplicación de políticas y programas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario reconocer las voces de niñeces y adolescencias, las niñeces y adolescencias piden una educación científica y de calidad, incluyendo la ESI, es una protesta constante que hasta el momento está siendo ignorada. Además, siguen pidiendo aulas que no se caigan y que no tengan que seguir dando clases en la intemperie.
2. Aumentar las asignaciones presupuestarias para la infancia y fortalecer la transparencia en la gestión, ya que actualmente Paraguay solo gasta el 3,3% de su PIB en educación, una disminución desde 2019.
3. Mejorar la recopilación de datos desagregados por edad, sexo, discapacidad, ubicación geográfica, origen étnico, situación migratoria y antecedentes socioeconómicos, y fortalecer el trabajo del Instituto Nacional de Estadística. Esto es crucial para visibilizar comunidades marginadas e invisibilizadas, como la comunidad afroparaguaya. Debe considerarse que las comunidades afroparaguayas fueron invisibilizadas por el anterior censo.
4. Facilitar el acceso y los conocimientos para que las niñeces puedan denunciar abusos, y sensibilizarlos sobre sus derechos. Esto solo es posible mediante una ESI libre de prejuicios y miedos, que les enseñe que sus cuerpos les pertenecen y que deben respetar los cuerpos ajenos.
5. Derogar la Resolución 933/2023 del Ministerio de Educación y Ciencias sobre las 12 ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad, y asegurar que la educación sexual integral y la educación en género sean parte del plan de estudios escolar obligatorio.
6. Que existan leyes en contra todas las formas de discriminación. Es necesario recordar que ya van años que se presentó el proyecto de ley contra todas las formas de discriminación (conocida como la "ley Julio Fretes"), que reglamenta el artículo 46 de la Constitución Nacional. El mismo sigue siendo rechazado por miedos infundados de tinte religioso a que esta ley despenalice el aborto o el matrimonio igualitario, ninguna de estas cosas compete a la ley propuesta.
7. Eliminar la práctica del "criadazgo" y garantizar que las niñeces y adolescencias sean sujetos de derecho.
8. Implementar políticas públicas para proteger a las niñeces y adolescencias contra el castigo físico, tanto en las familias como en las escuelas militares, de acuerdo con la Ley Nº 5659/2016.
9. Abolir todas las excepciones a la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años, para evitar uniones o matrimonios forzados de niñas y adolescentes con personas mayores, esto en consideración a que existen niñeces y adolescencias forzadas a unirse o casarse con personas, muchas veces mucho mayores que ellas.
10. Despenalizar el aborto en todas las circunstancias y garantizar el acceso a servicios de aborto y atención postaborto seguros, oportunos y de calidad. Actualmente el Paraguay penaliza al aborto y esto causa que mujeres acudan a centros clandestinos a peligren sus vidas, despenalizar el aborto es necesario para resguardar la vida de muchas personas. La realidad actual es que muchas personas abortan y corren peligro por ello. Teniendo acceso a abortos seguros y gratuitos se disminuye la mortalidad de personas embarazadas que no estaban pudiendo en ese momento llevar a cabo un embarazo por el motivo que sea, y con una buena ESI se pueden disminuir los embarazos no deseados, es por eso que ambas son necesarias.
11. Investigar los problemas relacionados con los plaguicidas, asegurar que las empresas cumplan con las normativas.
12. Garantizar las necesidades de comunidades marginalizadas como las afroparaguayas, indígenas, campesinas, LGBTIQ+ y con discapacidad.
Es fundamental abordar estas recomendaciones y abandonar los miedos infundados y la ignorancia, ya que solo benefician a los abusadores infantiles y perjudican los derechos y el bienestar de las niñeces y adolescencias paraguayas.
Mientras la realidad infantil y de adolescentes es que no hay buena educación, ni acceso a escuelas decentes o trato digno cuando deben denunciar abusos, seguiremos en el obscurantismo guiado por fundamentalistas, ¿A quién ayuda la ignorancia de las niñeces y adolescencias en el tema ESI y derechos? Solamente ayuda a los abusadores infantiles.