Mitos y Realidades acerca de la violencia machista
🚫 Mito: A ellas les gusta el abuso, si no se marcharían.
🌎 Realidad: Existen múltiples barreras que dificultan a una víctima abandonar una relación abusiva, incluyendo el miedo a represalias, falta de recursos económicos y apoyo social, entre otros (Walker, 2016).
🚫 Mito: La violencia se da principalmente entre gente pobre.
🌎 Realidad: La violencia de género atraviesa todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, las mujeres de bajos recursos a menudo enfrentan mayores obstáculos para escapar de sus agresores (WHO, 2021).
🚫 Mito: Los agresores están enfermos o locos.
🌎 Realidad: La mayoría de los perpetradores de violencia no sufren trastornos mentales; el maltrato se explica por creencias sobre la superioridad masculina y el derecho a controlar a la mujer (Heise et al., 1994; Merino, 2015).
🚫 Mito: Drogas, alcohol o estrés laboral causan la violencia.
🌎 Realidad: Si bien pueden exacerbarla, no son la causa fundamental. Esta se explica por roles y normas de género profundamente arraigados que promueven la dominación del hombre sobre la mujer (Flood y Pease, 2009).
🚫 Mito: Las creencias religiosas evitan agresiones.
🌎 Realidad: La evidencia muestra que la religiosidad no es un factor protector frente a la violencia de género. De hecho, ciertas interpretaciones religiosas suelen reforzar roles de género dañinos (Hassouneh-Phillips, 2001).
🚫 Mito: Los agresores son violentos en todas sus relaciones sociales.
🌎 Realidad: Muchos muestran un comportamiento violento sólo con su pareja íntima, como una forma de ejercer poder y control. En público suelen mostrarse muy amables y encantadores (Dutton y Golant, 2008).
🚫 Mito: Si una mujer sufre agresión, no puede salir de esa situación.
🌎 Realidad: Con recursos y apoyos adecuados, muchas logran abandonar relaciones abusivas de forma segura. Es clave crear redes de contención y protección para las víctimas (Bradley et al, 2002).
🚫 Mito: Los niños sin padre tendrán problemas emocionales.
🌎 Realidad: La investigación psicológica no encuentra que crecer sin padre genere problemas emocionales o sociales por sí solo. Lo dañino es que el niño presencie o sufra violencia doméstica (Emery, 1999).
🚫 Mito: Las mujeres ejercen la misma violencia que los hombres.
🌎 Realidad: Los hombres tienden a ejercer formas más graves y controladoras apuntando a dominar. Las mujeres suelen actuar en violencia situacional o defensa propia (Bijlsma et al 2022; Swan et al, 2008).
🚫 Mito: Las personas trans son violentas en relaciones.
🌎 Realidad: El Williams Institute señala que tienen 4 veces más probabilidades de sufrir violencia que personas cisgénero. 1 de cada 4 personas trans sufre crímenes de odio vs 1 de cada 10 cis (Flores et al, 2021).
🚫 Mito: Hay víctimas "buenas" y "malas" de violencia machista.
🌎 Realidad: Estudios demuestran que no existen esas categorías. Todas merecen igual credibilidad, respeto y apoyo, sin importar cómo afronten su situación. Juzgarlas implica revictimizar (Aizpitarte et al, 2023).
🚫 Mito: Los niños necesitan a su padre, aún si es agresor.
🌎 Realidad: Un padre agresor causa daño psicológico severo con riesgo de trauma, ansiedad y depresión a largo plazo. La prioridad es proteger el bienestar del niño. (Lamers-Winkelman et al., 2012).
¡Desmontar mitos sobre violencia machista es crucial! La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para prevenir estas creencias arraigadas y crear sociedades más igualitarias.
Información base y verificación: Sonia Meza, psicóloga especialista en violencia de género, @psicofeminist