Mitos y Realidades acerca de la violencia machista

🚫 Mito: A ellas les gusta el abuso, si no se marcharían.

🌎 Realidad: Existen múltiples barreras que dificultan a una víctima abandonar una relación abusiva, incluyendo el miedo a represalias, falta de recursos económicos y apoyo social, entre otros (Walker, 2016). 


🚫 Mito: La violencia se da principalmente entre gente pobre.

🌎 Realidad: La violencia de género atraviesa todos los estratos socioeconómicos. Sin embargo, las mujeres de bajos recursos a menudo enfrentan mayores obstáculos para escapar de sus agresores (WHO, 2021). 


🚫 Mito: Los agresores están enfermos o locos. 

🌎 Realidad: La mayoría de los perpetradores de violencia no sufren trastornos mentales; el maltrato se explica por creencias sobre la superioridad masculina y el derecho a controlar a la mujer (Heise et al., 1994; Merino, 2015).


🚫 Mito: Drogas, alcohol o estrés laboral causan la violencia.

🌎 Realidad: Si bien pueden exacerbarla, no son la causa fundamental. Esta se explica por roles y normas de género profundamente arraigados que promueven la dominación del hombre sobre la mujer (Flood y Pease, 2009).


🚫 Mito: Las creencias religiosas evitan agresiones.

🌎 Realidad: La evidencia muestra que la religiosidad no es un factor protector frente a la violencia de género. De hecho, ciertas interpretaciones religiosas suelen reforzar roles de género dañinos (Hassouneh-Phillips, 2001). 


🚫 Mito: Los agresores son violentos en todas sus relaciones sociales.

🌎 Realidad: Muchos muestran un comportamiento violento sólo con su pareja íntima, como una forma de ejercer poder y control. En público suelen mostrarse muy amables y encantadores (Dutton y Golant, 2008). 


🚫 Mito: Si una mujer sufre agresión, no puede salir de esa situación.

🌎 Realidad: Con recursos y apoyos adecuados, muchas logran abandonar relaciones abusivas de forma segura. Es clave crear redes de contención y protección para las víctimas (Bradley et al, 2002). 


🚫 Mito: Los niños sin padre tendrán problemas emocionales.

🌎 Realidad: La investigación psicológica no encuentra que crecer sin padre genere problemas emocionales o sociales por sí solo. Lo dañino es que el niño presencie o sufra violencia doméstica (Emery, 1999). 


🚫 Mito: Las mujeres ejercen la misma violencia que los hombres.

🌎 Realidad: Los hombres tienden a ejercer formas más graves y controladoras apuntando a dominar. Las mujeres suelen actuar en violencia situacional o defensa propia (Bijlsma et al 2022; Swan et al, 2008). 


🚫 Mito: Las personas trans son violentas en relaciones.

🌎 Realidad: El Williams Institute señala que tienen 4 veces más probabilidades de sufrir violencia que personas cisgénero. 1 de cada 4 personas trans sufre crímenes de odio vs 1 de cada 10 cis (Flores et al, 2021).


🚫 Mito: Hay víctimas "buenas" y "malas" de violencia machista.

🌎 Realidad: Estudios demuestran que no existen esas categorías. Todas merecen igual credibilidad, respeto y apoyo, sin importar cómo afronten su situación. Juzgarlas implica revictimizar (Aizpitarte et al, 2023).


🚫 Mito: Los niños necesitan a su padre, aún si es agresor.

🌎 Realidad: Un padre agresor causa daño psicológico severo con riesgo de trauma, ansiedad y depresión a largo plazo. La prioridad es proteger el bienestar del niño. (Lamers-Winkelman et al., 2012).

¡Desmontar mitos sobre violencia machista es crucial! La Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para prevenir estas creencias arraigadas y crear sociedades más igualitarias. 


Información base y verificación: Sonia Meza, psicóloga especialista en violencia de género, @psicofeminist 


REFERENCIAS EN ESPAÑOL: 

Bradley, R., Schwartz, A. C. y Kaslow, N. J. (2005). Síntomas de trastorno de estrés postraumático entre mujeres afroamericanas de bajos ingresos con antecedentes de violencia de pareja íntima y comportamientos suicidas: autoestima, apoyo social y afrontamiento religioso. Revista de estrés traumático, 18(6), 685-696.

Dutton, D. y Golant, S. (2008). El golpeador: un perfil psicológico. Barcelona: Ares y Mares.

Emery, R. E. (1999). Matrimonio, divorcio y adaptación de los hijos. Publicaciones Sage.

Flood, M. y Pease, B. (2009). Factores que influyen en las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Abuso y trauma, 10(2), 125-142.

Hassouneh-Phillips, D. (2001). "El matrimonio es la mitad de la fe y el resto es temer a Alá": Matrimonio y maltrato conyugal entre musulmanes estadounidenses. Violencia contra la mujer, 7(8), 927-946.

Heise, L. L. (1998). Violencia contra la mujer: Un marco ecológico integrado. Violencia contra la mujer, 4(3), 262-290.

Bijlsma, A. M., van der Put, C. E., Vial, A., van Horn, J., Overbeek, G. y Assink, M. (2022). Diferencias de género entre hombres y mujeres violentos en el ámbito doméstico: factores de riesgo criminógeno y su asociación con el abandono del tratamiento. Revista de violencia interpersonal, 37(23-24), NP21875-NP21901.

Lamers‐Winkelman, F., Willemen, A. M. y Visser, M. (2012). Experiencias infantiles adversas de niños derivados expuestos a violencia de pareja íntima: consecuencias para su bienestar. Maltrato infantil y abandono, 36(2), 166-179.

Aizpitarte, A., Tamarit-Sumalla, J. M., Hernández-Hidalgo, P. y Arantegui Arràez, L. (2023). El impacto de la violencia de pareja en las mujeres en los tribunales penales: más allá de la dicotomía víctima-superviviente. Víctimas y delincuentes, 1-18. DOI: 10.1080/15564886.2022.2159904.

Merino, A. ¿Hay conexión entre el abuso y las enfermedades mentales? | The Hotline. (2015, 6 de mayo). Recuperado de https://www.thehotline.org/2015/05/06/abuse-and-mental-illness-is-there-a-connection/

Flores, A. R., Meyer, I. H., Langton, L. y Herman, J. L. (2021). Disparidades de identidad de género en la victimización criminal: Encuesta Nacional de Victimización Criminal, 2017–2018. Revista estadounidense de salud pública, 111(4), 726-729.

Swan, S. C., Gambone, L. J., Caldwell, J. E., Sullivan, T. P. y Snow, D. L. (2008). Una revisión del uso de la violencia por parte de las mujeres contra sus parejas íntimas masculinas. Víctimas y delincuentes, 23(3), 301-314.

Thureau, S., Le Blanc-Louvry, I., Gricourt, C. y Proust, B. (2015). Violencia conyugal: una comparación de la violencia contra los hombres por parte de las mujeres y de las mujeres por parte de los hombres. Revista de medicina forense y legal, 31, 42-46.

Walker, L. E. (2016). Síndrome de la mujer maltratada. Editorial Springer.

Organización Mundial de la Salud (2021). Estimaciones de prevalencia de violencia contra la mujer, 2018: estimaciones de prevalencia mundiales, regionales y nacionales de violencia de pareja íntima contra las mujeres y estimaciones de prevalencia mundiales y regionales de violencia sexual no perpetrada por la pareja contra las mujeres. Organización Mundial de la Salud.


foto de una mujer de espaldas con el escrito "el amor no debería doler"
"el amor no debería doler"



Populares